Colonia
22.03.19


"Grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o religión que se instalan en un lugar distinto al suyo originario por motivos de diversa índole".
- Diccionario Oxford

Colonia es aquel territorio dominado por un país extranjero que usualmente es una potencia a la que se denomina metrópoli. Lo anterior significa que la colonia es dependiente política y económicamente. Es decir, no es un territorio soberano, sino que debe rendir cuentas a un gobierno exterior.

El establecimiento de las colonias a largo de la historia ha sido posible muchas veces gracias al uso de la fuerza o de la ocupación militar. De ese modo se impone un sistema económico y político e incluso la religión y las costumbres del colonizador. Así la colonización da lugar la subordinación de los habitantes del territorio dominado, explotando usualmente sus recursos naturales (como minerales) en favor del invasor.

En ese sentido podemos recordar el colonialismo que ejercieron las potencias europeas en territorio americano. Esto desde la llegada de Cristóbal Colón al nuevo continente en 1492 y hasta el siglo XIX.
Cabe señalar que el colonialismo requiere de una estructura formal. En el caso de las colonias españolas, por ejemplo, se crearon virreinatos con un virrey que designaba la corona. Este gobernaba en función de los intereses del país dominante.

Un hecho a resaltar es que en general la economía ha sido uno de los factores clave al establecer una colonia. Por ejemplo, como ya mencionados, las personas que fundan una colonia fuera de su lugar de origen lo hacen en muchas ocasiones para mejorar su situación económica.

Asimismo el establecimiento de colonias como lo hicieron en el pasado las potencias europeas normalmente se ha dado de la mano de la explotación de recursos naturales como los minerales.

Finalmente la economía, según algunos historiadores, ha sido un factor fundamental en la separación de las colonias de su metrópoli. Podemos encontrar como hecho clave, por ejemplo, las reformas borbónicas en el siglo XVIII. Estas significaron una elevación de impuestos, lo que generó un descontento en la población que pudo propiciar los movimientos independentistas en los virreinatos españoles.

Diccionario económico Economía
https://economipedia.com/definiciones/colonia.html

___________________________

Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales

Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1960

La Asamblea General, teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, y a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas basadas en el respeto de los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de todos los pueblos, y de asegurar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades,

Reconociendo el apasionado deseo de libertad que abrigan todos los pueblos dependientes y el papel decisivo de dichos pueblos en el logro de su independencia,

Consciente de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o de impedirla, los cual constituye una grave amenaza a la paz mundial,

Considerando el importante papel que corresponde a las Naciones Unidas como medio de favorecer el movimiento en pro de la independencia en los territorios en fideicomiso y en los territorios no autónomos,

Reconociendo que los pueblos del mundo desean ardientemente el fin del colonialismo en todas sus manifestaciones,

Convencida de que la continuación del colonialismo impide el desarrollo de la cooperación económica internacional, entorpece el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos dependientes y milita en contra del ideal de paz universal de las Naciones Unidas,

Afirmando que los pueblos pueden, para sus propios fines, disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin perjuicio de las obligaciones resultantes de la cooperación económica internacional, basada en el principio del provecho mutuo, y del derecho internacional,

Creyendo que el proceso de liberación es irresistible e irreversible y que, a fin de evitar crisis graves, es preciso poner fin al colonialismo y a todas las prácticas de segregación y discriminación que lo acompañan,

Celebrando que en los últimos años muchos territorios dependientes hayan alcanzado la libertad y la independencia, y reconociendo las tendencias cada vez más poderosas hacia la libertad que se manifiestan en los territorios que no han obtenido aún la independencia,

Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional,

Proclama solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones;

Y a dicho efecto

Declara que:

1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.

2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

3. La falta de reparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.

4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.

5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin distinción de raza, credo ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas.

6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

7. Todos los Estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no intervención en los asuntos internos de los demás Estados y del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial.

________________________________

Si deseas comentar sobre esta columna puedes hacerlo enviando correo electrónico (vínculo arriba-derecha) o directamente en Facebook. A menos que sea especificado, todos los comentarios serán publicados. Apoyo el diálogo, pero no el debate.